SONIDO DE ÉTNIAS Y FESTIVALES INTERCULTURALES DE LA CASA

AMAZONAS




Integra a los festivales ubicados en zonas selváticas y/o fronterizas de la Orinoquía y la Amazonía en los que se interpretan músicas indígenas y campesinas; éstas últimas en algunos casos, con influencias de las músicas de los países vecinos de Venezuela, Brasil, Perú y/o Ecuador.

Festival de Música Andina y Campesina Colono de Oro




Tipo de evento: Concurso

Tipo de convocatoria: Departamental y Nacional

Su primera versión se celebró en el año 1985 y se lleva a cabo cada año en el mes de diciembre. Se realiza en el Estadio “Alberto Buitrago Hoyos” del municipio colombiano de Florencia, en el departamento de Caquetá y es organizado por Instituto Departamental de Cultura, Deporte y Turismo del departamento. Es un evento perteneciente al Nodo de la Amazonía de la Red Nacional de Festivales de Músicas Tradicionales Colombianas y difunde las músicas andinas colombianas y las músicas campesinas del Caquetá.
Desde su comienzo ha sido un Concurso que se desarrolla en dos niveles: el departamental y el nacional. En su versión departamental, el Concurso tiene competencias en diferentes formatos de la música andina colombiana tales como solistas, duetos, tríos, grupos instrumentales, grupos vocales mixtos y solistas instrumentales. Igualmente, convoca a grupos de intérpretes de música campesina del departamento del Caquetá. Se premia con dinero en efectivo a las tres mejores expresiones en todas las categorías y modalidades andinas y en música campesina.



 

Por su parte, el Festival Nacional convoca en las siguientes categorías y modalidades: Categoría Instrumental (Modalidad Grupo Instrumental), Categoría Vocal (Modalidad Dueto Vocal y Modalidad Trío Vocal Instrumental), y Categoría Música Campesina (Modalidad Grupos).
El Concurso admite los siguientes ritmos de la música andina: vals, bambuco, sanjuanero, guabina, pasillo, bunde, torbellino, caña y rajaleña. En cuanto a música campesina, se admiten los siguientes ritmos: rumba carranguera, merengue colombiano, parranda y paseo parranda.
Los premios consisten en sumas en dinero para los ganadores. También se entrega Gran Premio “Colono de Oro” a la Mejor Expresión Andina y a la Mejor Expresión Campesina de todo el concurso.
 
 
 
 
 
Encuentro Intercultural en el Amazonas
 
 

 
 
 
Tipo de evento: Encuentro
Tipo de convocatoria: Internacional

 
Su primera versión se realizó en el año 2000 y se lleva a cabo cada año tradicionalmente en el mes de julio. Su escenario es el municipio colombiano de Puerto Nariño, en el departamento de Amazonas y es organizado por la Fundación “Raíces Vivas”. Es un evento perteneciente al Nodo de la Amazonía de la Red Nacional de Festivales de Músicas Tradicionales Colombianas y como tal difunde las músicas del eje de frontera.
Es un evento de arte, cultura y ecoturismo con programas de capacitación y formación artística, desarrollo empresarial y experiencias de vida.
Tiene como objetivos desarrollar las capacidades de creación artística, fortalecer el diálogo de saberes entre las culturas; valorar el respeto por el conocimiento sobre el uso y manejo del agua y del medioambiente; promover formas pacíficas de convivencia; afirmar la permanencia cultural y la educación propia de las comunidades de la región; hacer investigación para preservar la memoria; y estimular la creación y circulación de las prácticas artísticas y culturales.



 
Desde el año 2000, los grupos artísticos de los pueblos indígenas vienen promoviendo anualmente la realización de encuentros interculturales en los cuales se ponen en escena cantos, danzas, mitos, y rituales curativos y culinarios. También se han realizado visitas a las chagras -los parques naturales- como experiencias de acercamiento, integración y equilibrio con el medio natural y humano.
Cada año el festival tiene un tema y propósito diferente. Es así como se ha rendido homenaje al río Amazonas y al agua del planeta, con el fin de integrar y expandir la conciencia sobre la situación de la Tierra.
Se afirman en la creencia y experiencia de que la transformación de la adversidad en oportunidades de reconciliación de los seres humanos con ellos mismos y la naturaleza es posible mediante la cultura y el arte, en tanto estas son expresiones pedagógicas comunicadoras de la identidad y del lenguaje universal, necesarias para restaurar la armonía natural del ser humano consigo mismo.
Su llamado de homenaje al gran Río Amazonas es a tomar conciencia de la trascendencia que el río tiene para todos nosotros y del aporte que podemos realizar en torno a metas comunes desde la diferencia y para la protección de la vida, la naturaleza y la humanidad.
 



Pueblo nukak makú, en vía de extinsión




 

 


Los nukak son un pueblo nómada que tradicionalmente ha habitado entre el medio
Río Guaviare y el curso alto del Río lnírida en el Departamento del Guaviare; su
población actual se estima en 450 habitantes. En su tradición oral y su lengua se
evidencian relaciones con otros pueblos indígenas sedentarios y en la actualidad
sostiene relaciones permanentes, con diversos sectores de la sociedad nacional,
como colonos, misioneros evangélicos, funcionarios e investigadores.
 
 
 
 
Los nukak makú han visto reducido casi a la mitad, el número de sus miembros en
los últimos veinte años, debido a la adquisición de enfermedades por contacto con
los colonos que desde los saberes ancestrales de la medicina tradicional no se
pueden curar. Enfermedades como infecciones de las vías respiratorias,
paludismo, sarampión, leishmaniasis y parásitos, extinguieron gran parte de la
población nukak

 

Dentro de su cosmovisión, los nukak subieron desde un nivel inferior a un nivel
medio, donde viven ahora; salieron por un orificio localizado al suroriente de su
territorio, abierto por Mainako, una mujer. Posteriormente de allí emergieron las
demás etnias habitantes de la región. Los nukak piensan que los seres humanos
tienen tres espíritus que van a lugares distintos en el momento de la muerte

 
 
 


En 1989 se determinó que los nükak hablaban un idioma inteligible con el que
hablaban los cacua (ubicados en el Vaupés). Incluso hubo una relocalización de
un grupo nükak al poblado cacua de Wacara, en el río Querarí, para que
entablaran relaciones, pero los nükak nunca consideraron a los cacua sus aliados
y debido a los conflictos presentados se decidió llevarlos de nuevo a su territorio
étnico (cf. Reina 1990 y Jackson 1991).


 
 
 
 
 
Festival de la Canción del Putumayo
 
 
 
 
Tipo de evento: Concurso
Tipo de convocatoria: Nacional
 
Su primera versión se realizó en el año 1988 y se lleva a cabo cada año en el mes de noviembre. Su escenario es el municipio colombiano de Sibundoy, en el departamento de Putumayo y es organizado por la Fundación Cultural del Putumayo. Es un evento perteneciente al Nodo de la Amazonía de la Red Nacional de Festivales de Músicas Tradicionales Colombianas y como tal difunde las músicas del eje de fronteras.
Este Festival está dirigido a músicos del Putumayo y tiene como objetivo el fortalecer la identidad putumayense mediante el estímulo a los compositores e intérpretes oriundos de ese departamento al igual que generar convivencia pacífica en la región.
El Concurso de Obra Inédita convoca a compositores e intérpretes radicados en el departamento del Putumayo o fuera de él. Pueden participar solistas, dúos, tríos, cuartetos y agrupaciones musicales con un máximo de ocho integrantes. La modalidad del Festival es Vocal Instrumental y la composición musical es libre, para posibilitar las múltiples expresiones de la cultura putumayense.
La dinámica del Festival consiste en eliminatorias municipales en municipios o colonias putumayenses de todo el país. Las obras musicales escogidas en las diferentes eliminatorias participan en la Eliminatoria Final del Festival en el municipio de Sibundoy. Los participantes que lleguen a la Eliminatoria Final toman parte también en el Festival de la Plaza con música de su repertorio.
 
 
 
El Festival de la Plaza es un evento no competitivo de música variada. Es una fiesta popular en la que se integran los habitantes del Valle de Sibundoy con los artistas visitantes, los turistas y los amantes de la música provenientes de distintas regiones de país. Participan en este Festival, además de los compositores e intérpretes finalistas provenientes de los distintos municipios del departamento y las colonias putumayenses, los grupos musicales de la región, los invitados especiales al Encuentro y exponentes de otras manifestaciones artísticas.
Participan en las eliminatorias los siguientes municipios: Puerto Leguízamo, Puerto Asís, Valle del Guamuez (La Hormiga), Orito, Puerto Caicedo, Puerto Guzmán, Villagarzón, Mocoa, San Francisco, Sibundoy, Colón y Santiago. Igualmente, participan las colonias de putumayenses ubicadas en Bogotá, Popayán, Manizales, Pasto, El Encanto e Ipiales.
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Bienvenidos a Sonido de la Casa.